Escuche la Presentación.
El clima en Chiquián
Entradas populares
-
Santa Rosa de Lima como cuenta la historia es una santa que dedicó su vida al sacrificio, caridad, bondad por los más necesitados y fue c...
-
LOS DIABLITOS Elenco conformado por siete bailarines uno de ellos es disfrazado de marica que baila al centro del ruedo; pertenece al género...
-
Fuente de la imagen: Nalo Albarado San Francisco de Asís fue un cristiano como cada uno de nosotros quien encontró un momento de pa...
-
En un cerro ubicado al lado sur del actual pueblo de Chiquián, se encuentra un pueblito llamado Matara, en esos tiempos había much...
-
Existen varias teorías que tratan de dar respuesta de donde proviene la palabra Chiquián. Una de ellas es por el sonido que emiten un...
-
CHICHA DE JORA El origen de esta bebida data del antiguo Imperio de los incas. Considera como sagrada era empleada en cultos ceremoniales. ...
-
Jaca locro (LOCRO DE CUY) Este delicioso potaje es el plato principal en las fiestas realizadas en Chiquián INGREDIENTES Ø Cuyes con sus...
-
A siete horas de Lima y a 3.200 msnm se encuentra el pueblo de Chiquián, con sus techos de tejas y sus pequeñas calle...
-
La provincia de Bolognesi de la Región Ancash está dividido en quince distritos: Abelardo Pardo Lezameta: Creado por Ley Nº 12534, de 28 de...
-
La Laguna Conococha, del quechua coñi cocha; agua caliente, esta situado en el Departamento de Ancash, a una altitud de 4,050 m...
Danza en la fiesta del 14 de Junio
¿kuntus en quechua quiere decir?
Blog Archive
Con la tecnología de Blogger.
Los jijas rrepresentan a:
San Fransisco de Asis fue:
Bebida tipica que te gusta:
Genero de los diablitos:
Significado de willacuy:
¿En que consiste el aswacuy
Significado de shogacuy:
Propuesta TIC en Quechua
La Diversidad nos Fortalece
-----------------------*--------------------------
-----------------------*--------------------------
Perú Educa enYoutube
---------------------*-----------------------------
---------------------*-----------------------------
---------------------*-----------------------------
jueves, 9 de agosto de 2012
BAILES TIPICOS COSTUMBRISTAS DE CHIQUIÁN
LOS DIABLITOS
Elenco conformado por siete bailarines uno de ellos es disfrazado de marica que baila al centro del ruedo; pertenece al género temerario por su vestimenta multicolor, máscaras con cuernos, lengua larga con espejos, cabello crecido y despeinado, espuelas, chicotes, durante el baile demuestra la agilidad, picardía en un ritmo variado de acuerdo con los cambios de música y compás del arpa. Se observa los cuatro momentos:
v Presentación y saludo.
v Mudanza en círculo en ritmo acelerado.
v Mudanza en ritmo lento, con vueltas y revueltas.
v Despedida en fila, luego del huayno aurorita.
Se observa elegancia, pasos redoblados pasos de gallo, cuerpo atlético, etc.
LOS JIJAS
Son 6 danzantes elegantemente vestidos, pertenece a un gripo social pudiente, con máscaras de raza blanco y risueños, en otros lugares le dicen los gringos; usan bandas bicolor, voladores chalecos, elegantes pantalones, zapatos lustrados, adornos en el cinto (senador, picsha), pertenecen al género guerrero, porque llevan en la mano izquierda un broquel como herramienta defensiva; y en las mano derecha, una macana como arma defensiva; de acuerdo con el compás de la música dan golpes con fuerza como quien llama al enemigo; la partitura musical es interpretada con el arpa, violines, actualmente es reforzando con sordina y saxos que le dan la impresión de música melancólicas pero en la última parte hay una creación de alegría o triunfo, los momentos resaltantes son las entrada y el saludo, las mudanzas en las vueltas y revueltas en el huayno característico. Los jijas danzan también en la fiesta de Corpus Cristi, y cualquier persona puede bailar la danza.
LOS VIEJITOS
Es un baile jocoso que pueden bailar solo cuatro personas con sus vestimentas con la de un hombre campesino de la tercera edad con jorobas, máscaras, bastones y reacciones de cansancio; interpretan canciones que recuerdan su juventud con la voz medio agachada, siempre recordando a las demás ingratas y orgullosas. El baile se desarrolla en círculo, en pareja frente a frente, y en rueda para la correndilla; en ese momento votan los bastones y se ponen agilitos y a bailar como en los buenos tiempos de juventud. Un conjunto acompaña este baila. Se presentaba en el relimpio de acequias y de los estanques de agua para el riego de sementeras. También ha decaído esta estampa a nivel de comuneros; en los estudiantes, padres de familia y la practican.
NEGRITOS
Esta danza se presenta en las festividades en honor al Señor de Camino o Señor de Conchuyacu, la fecha de esta festividad tradicional es el 14 de mayo; que congrega a casi toda la provincia de Bolognesi; además se presentan en varios pueblos cercanos con mínimas diferencias. Los negritos es una danza que tiene significativa acogida en los pobladores incluyendo a los jóvenes. En los escritos desarrollados se afirma que, los Negritos de Chiquián, transmiten la tristeza de los esclavos negros que eran marginados por los terratenientes a través del Capataz; pero al mismo tiempo la danza también expresa su alegría al simbolizar que alcanzan su liberación. Durante la presentación de la Danza, desarrollan variadas coreografías que constituyen diferentes manifestaciones de los negros que desarrollaron en su afán de lucha por la liberación; en muchos casos se forma la coreografía original, llamada círculo melancólico; en esta parte los danzantes realizan movimientos lentos y que transmiten tristeza y melancolía. Después de un sin número de coreografías viene el huayno de despedida, con movimientos ligeros en giros y zapateos. Luego pasan al Tinkuy o el encuentro con el público. Las mudanzas tienen nombres muy especiales como saludo, pasadita, abrazo, el herraje, espaldita, y muchos movimientos más que son creados por los danzantes de acuerdo al momento, pero siempre ligados al contexto o lugar. Los versos que cantan son de alabanza al Señor y constituyen una creación colectiva. El marco musical, en algunos casos a través de una Banda de Músicos, ó un conjunto de músicos como orquesta, compuesta por un arpa, violín, sordina, clarinete, saxo, que interpretan tonadas de música muy singulares para cada una de las mudanzas. Es una danza solo de varones. La vestimenta de los negritos se diferencia según la localidad y la historia de los Distritos. Está compuesta por un saco, pantalón y zapatos oscuros, una camisa de tono claro, un sombrero y una máscara negra de labios rojos y prominentes; llevan una banda bordada con hilos dorados, que cruza desde el hombro; la vistosidad en su coreografía, también es retratada gracias a las varas delgadas, de 1.90 cm aproximadamente, de donde cuelgan pequeños cascabeles dorados de metal. En muchos lugares se utiliza campanillas de color amarillo, generalmente de bronce.
PARTICULARIDADES
La Danza De Los Negritos, de origen colonial, es una de las más difundidas en los andes, pudiendo encontrarse versiones de la misma desde Cajamarca hasta el Cuzco. A través de la danza se expresa la particular visión andina, que procesa y recrea elementos hispanos, frente a las condiciones en que se hacía trabajar a los esclavos negros traídos a las minas y haciendas coloniales a partir del siglo XVI. La vestimenta vistosa y colorida, la coreografía y la música, aun cuando con variantes en las distintas zonas del país, son muy originales y únicas en el conjunto de las danzas andinas. Por ser una de las danzas y músicas más difundidas en los andes, la Danza De Los Negritos fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, a través del Instituto Nacional de Cultura, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 1042/INC-2005, con fecha 03 de agosto del 2005.
La Danza De Los Negritos, de origen colonial, es una de las más difundidas en los andes, pudiendo encontrarse versiones de la misma desde Cajamarca hasta el Cuzco. A través de la danza se expresa la particular visión andina, que procesa y recrea elementos hispanos, frente a las condiciones en que se hacía trabajar a los esclavos negros traídos a las minas y haciendas coloniales a partir del siglo XVI. La vestimenta vistosa y colorida, la coreografía y la música, aun cuando con variantes en las distintas zonas del país, son muy originales y únicas en el conjunto de las danzas andinas. Por ser una de las danzas y músicas más difundidas en los andes, la Danza De Los Negritos fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, a través del Instituto Nacional de Cultura, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 1042/INC-2005, con fecha 03 de agosto del 2005.
LAS PALLAS Y EL CAPITÁN
Baile tradicional costumbrista que se mantiene hasta la fecha; recuerda la llegada de los españoles para conquistar el imperio incaico; por un lado, la comparsa del inca, Rumiñahui y las pallas; por un lado la comparsa del inca, Rumiñahui y las pallas, por otro lado el capitán y su comitiva dos fuerzas enemigas que luego de la captura del inca terminan en un abrazo armónico. Las pallas con remangas, faldellines, llicllas, y blusa adornado con monedas, sombrero de paja, pañoletas con trenzas finas y jovencitas, vestimenta del inca y Rumiñahui como en la época incaica, el capitán y su comitiva con terno, corona en los sombreros de paño bandas bordadas con el abanderado que porta una bandera peruana; el marco musical es un poco vernacular conformado por 7 acompañantes; se inicia el baile con intermedio de las pallas con voz aguda; después se inicia con la pinkichida para finalizar realizan las correndillas y el baile general con la banda de músicos del capitán . Esta danza dura una hora, por su coreografía es muy interesante.
Video de los Diablitos
Video de los Viejitos
Video de los Negritos
Video de los Jijas
Video de los Pallas y el Capitan
Fuentes de video:
"http://www.youtube.com/embed/vzzCYwjbNrQ"
"http://www.youtube.com/embed/EhA_6KRjBWk"
"http://www.youtube.com/embed/ENjGc6b53Dw"
“http://www.youtube.com/embed/8OnpaSFZiRw"
“http://www.youtube.com/embed/0KATTnoKp04"
“http://www.youtube.com/embed/0KATTnoKp04"
Análisis Socio-Cultural Por Parte De Las Alumnas Andrea e Isabel:
* Según nuestro punto de vista los Bailes Típicos Costumbristas de Chiquián son bailes que ahora en la actualidad las personas jóvenes mas que todo, no quieren bailar afirmando que no les gusta o que es feo, ellos prefieren los bailes modernos de la actualidad dejando de lado los Bailes Típicos Costumbristas.
* Nuestros Bailes Típicos Costumbristas no lo debemos dejar de lado ya que esos bailes son característicos de Chiquián.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Bienvenidos a Nuestro Blog
*Somos estudiantes de la I.E "Coronel Bolognesi" - Chiquián. Nuestros nombres son ORRILLO MALLQUI Isabel y GAMARRA CHAVEZ Andrea, estamos en el 2° grado de Educación Secundaria.
*Estamos participando en estos Juegos Florales 2012 en la categoria "B" - Blog.
*Estamos participando en estos Juegos Florales 2012 en la categoria "B" - Blog.
0 comentarios:
Publicar un comentario