Escuche la Presentación.
El clima en Chiquián
Archivo del blog
Entradas populares
-
Santa Rosa de Lima como cuenta la historia es una santa que dedicó su vida al sacrificio, caridad, bondad por los más necesitados y fue c...
-
LOS DIABLITOS Elenco conformado por siete bailarines uno de ellos es disfrazado de marica que baila al centro del ruedo; pertenece al género...
-
Fuente de la imagen: Nalo Albarado San Francisco de Asís fue un cristiano como cada uno de nosotros quien encontró un momento de pa...
-
En un cerro ubicado al lado sur del actual pueblo de Chiquián, se encuentra un pueblito llamado Matara, en esos tiempos había much...
-
Existen varias teorías que tratan de dar respuesta de donde proviene la palabra Chiquián. Una de ellas es por el sonido que emiten un...
-
CHICHA DE JORA El origen de esta bebida data del antiguo Imperio de los incas. Considera como sagrada era empleada en cultos ceremoniales. ...
-
Jaca locro (LOCRO DE CUY) Este delicioso potaje es el plato principal en las fiestas realizadas en Chiquián INGREDIENTES Ø Cuyes con sus...
-
A siete horas de Lima y a 3.200 msnm se encuentra el pueblo de Chiquián, con sus techos de tejas y sus pequeñas calle...
-
La provincia de Bolognesi de la Región Ancash está dividido en quince distritos: Abelardo Pardo Lezameta: Creado por Ley Nº 12534, de 28 de...
-
La Laguna Conococha, del quechua coñi cocha; agua caliente, esta situado en el Departamento de Ancash, a una altitud de 4,050 m...
Danza en la fiesta del 14 de Junio
¿kuntus en quechua quiere decir?
Con la tecnología de Blogger.
Los jijas rrepresentan a:
San Fransisco de Asis fue:
Bebida tipica que te gusta:
Genero de los diablitos:
Significado de willacuy:
¿En que consiste el aswacuy
Significado de shogacuy:
Propuesta TIC en Quechua
La Diversidad nos Fortalece
-----------------------*--------------------------
-----------------------*--------------------------
Perú Educa enYoutube
---------------------*-----------------------------
---------------------*-----------------------------
---------------------*-----------------------------
lunes, 2 de julio de 2012
CREACIÓN DEL PUEBLO DE CHIQUIÁN
En un cerro ubicado al lado sur del actual pueblo de Chiquián, se encuentra un pueblito llamado Matara, en esos tiempos había mucha gente que vivía en ese lugar, eran creyentes de sus dioses, y por lo tanto tenían un templo donde le rendían culto.
Una mañana cuando estaban celebrando una misa se presentó una muchacha con su escoba barriendo por toda la Plaza de Armas y las calles del pueblo, esta muchacha representaba la peste o la enfermedad. Al día siguiente los pobladores empezaron a morir de tres a cuatro personas diariamente, en consecuencia la población estaba disminuyendo y los sobrevivientes que se salvaron de la epidemia decidieron abandonar y buscaron otros lugares donde vivir; algunos llegaron al lugar denominado Capillapunta, otros a Huáncar, ubicados en la parte superior del actual Chiquián, en dichos lugares formaron sus familias y poco a poco la población crecía y como no se contaba con el suficiente espacio bajaron y por estrategia decidieron poblar los alrededores del actual pueblo de Chiquián.
Anteriormente Chiquián era una laguna, con charcos de aguas y lodo, y por lo tanto se ubicaron por el contorno de la laguna Seqian Cocha.
Debido al crecimiento de la población, los habitantes decidieron poblar la ciudad de Chiquián, y para desfogar el lodo y el agua hicieron una canalización por el lugar denominado Shapash. Chiquián quedó plano y seco albergando a toda la población y visitantes de otros lugares.
La población poco a poco empezó a crecer, en primer lugar la gente construyó la iglesia porque eran muy creyentes en el terreno donde actualmente está el Camal Municipal, y mandaron traer al Sacerdote para celebrar la misa y en dicha celebración participaron toda la gente que vivía alrededor.
Con el pasar del tiempo Chiquián llegó a convertirse en un distrito.
Para poner el nombre de Chiquián los lugareños observaron que en la Iglesia y las ventanas los pajaritos cantaban: chic, chic desde allí se puso el nombre de Chiquián, siendo a un inicio Seqian Cocha por el lodo y el agua que existía, finalmente se quedó con el nombre de Chiquián por los cantos de los pajaritos.
Narrador: César Chávez Vásquez.
Entrevistado por la alumna: Claudia Vásquez Valverde.
Alumna de I.E "Coronel Bolgnesi"
Video de la Creación de Chiquián
Fuente de Video: Marcos Chamorro
Análisis Socio - Cultural por parte de los estudiantes Andrea e Isabel:
- Actualmente el pueblo de Chiquián es una zona tradicional donde es productor de Productos Lácteos, Miel de Abeja,etc.
- Tradicionalmente las costumbres se estan perdiendo poco a poco devido a que los jovenes prefieren nuevas modernidades.
- Chiquian es un espacio de Agricultura y Ganadería.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Bienvenidos a Nuestro Blog
*Somos estudiantes de la I.E "Coronel Bolognesi" - Chiquián. Nuestros nombres son ORRILLO MALLQUI Isabel y GAMARRA CHAVEZ Andrea, estamos en el 2° grado de Educación Secundaria.
*Estamos participando en estos Juegos Florales 2012 en la categoria "B" - Blog.
*Estamos participando en estos Juegos Florales 2012 en la categoria "B" - Blog.
0 comentarios:
Publicar un comentario