Escuche la Presentación.
El clima en Chiquián
Archivo del blog
Entradas populares
-
Santa Rosa de Lima como cuenta la historia es una santa que dedicó su vida al sacrificio, caridad, bondad por los más necesitados y fue c...
-
LOS DIABLITOS Elenco conformado por siete bailarines uno de ellos es disfrazado de marica que baila al centro del ruedo; pertenece al género...
-
Fuente de la imagen: Nalo Albarado San Francisco de Asís fue un cristiano como cada uno de nosotros quien encontró un momento de pa...
-
En un cerro ubicado al lado sur del actual pueblo de Chiquián, se encuentra un pueblito llamado Matara, en esos tiempos había much...
-
Existen varias teorías que tratan de dar respuesta de donde proviene la palabra Chiquián. Una de ellas es por el sonido que emiten un...
-
CHICHA DE JORA El origen de esta bebida data del antiguo Imperio de los incas. Considera como sagrada era empleada en cultos ceremoniales. ...
-
Jaca locro (LOCRO DE CUY) Este delicioso potaje es el plato principal en las fiestas realizadas en Chiquián INGREDIENTES Ø Cuyes con sus...
-
A siete horas de Lima y a 3.200 msnm se encuentra el pueblo de Chiquián, con sus techos de tejas y sus pequeñas calle...
-
La provincia de Bolognesi de la Región Ancash está dividido en quince distritos: Abelardo Pardo Lezameta: Creado por Ley Nº 12534, de 28 de...
-
La Laguna Conococha, del quechua coñi cocha; agua caliente, esta situado en el Departamento de Ancash, a una altitud de 4,050 m...
Danza en la fiesta del 14 de Junio
¿kuntus en quechua quiere decir?
Con la tecnología de Blogger.
Los jijas rrepresentan a:
San Fransisco de Asis fue:
Bebida tipica que te gusta:
Genero de los diablitos:
Significado de willacuy:
¿En que consiste el aswacuy
Significado de shogacuy:
Propuesta TIC en Quechua
La Diversidad nos Fortalece
-----------------------*--------------------------
-----------------------*--------------------------
Perú Educa enYoutube
---------------------*-----------------------------
---------------------*-----------------------------
---------------------*-----------------------------
lunes, 30 de julio de 2012
SEMANA SANTA
Fuente de imagen: Nalo Alvarado
La Semana Santa, es una festividad religiosa de recogimiento y penitencia por la “Pasión y Muerte de Jesucristo”. Los fieles católicos relacionan los tiempos de Semana Santa con sus actividades diarias y comunales que procuran guardar toda la semana Santa. Anteriormente nuestros abuelos eran más penitentes, ellos procuraban no hacer algún acto que dañara a Jesús, sino se decía “eres Judas”. La Semana Santa no son fechas exactas cada año. Lo consideran dentro del calendario de tiempo según los años litúrgicos y cívicos.
DOMINGO DE RAMOS
El primer día de la semana santa, es el “Domingo de Ramo” , donde la feligresía se alistan para participar de la procesión a partir de las diez de la mañana, pero antes se acostumbre ir muy tempranito a la chacra a “Raamucoj” que consiste en probar las papas primeras sembradas en las alturas de nuestro pueblo, procuran probar todo lo tierno de las cementeras y muy presurosos corren a la procesión llevando sus “ramos” que traen las partes bajas de Chiquián para alumbrar al Señor. Los ramos son ramas de laureles, rayan, maíz, cedrón, alizo y otras plantas previamente bendecidos por el Sacerdote de la parroquia. La procesión inicia del Parque Bolognesi y con mucho júbilo cantando canciones al Señor y haciendo vivas por tener a Jesús presente, llegan a la iglesia para celebrar la misa con solemnidad.
LUNES SANTO Y MARTES SANTO
En estos días se celebran las misas de con pasajes de pasión de Cristo que en las homilías el Sacerdote recuerda a través de las citas bíblicas.
MIERCOLES SANTO
En este día se celebra la misa y se hace la procesión del “Encuentro de la Virgen Dolorosa y su Hijo Crucificado”, se acostumbra que acompañan a la virgen Dolorosa todas las mujeres y a Jesucristo los varones, para ello se hacen cargo personas devotas del Jesús de Nazareno. Durante la procesión se entonan canciones muy tristes dedicadas a la virgen y a Jesús Nazareno.
JUEVES SANTO
Este día se recuerda “La Ultima Cena” que Jesús celebró con sus discípulos, esta escena, e sacerdote de nuestra parroquia elige a “Santos Varones” que deben estar confesados y participar de toda la semana santa.
VIERNES SANTO
Se observa “la bajada del Señor con la cruz a cuestas desde “Umpay” a partir de las tres de la tarde, la feligresía acompañan tristes, orando y entonando canciones dedicadas a Jesús Nazareno. Además todos participamos junto con Jesús las siete veces que Cristo se cayó con dirección a calvario. Llegando a la parroquia se adora al madero que representaba a Cristo crucificado en ese momento muchos dejan sus limosnas.
A las ocho de la noche se representa la desclavación, a cargo de los “santos Varones”, quienes con bastante cuidado y reverencia sacan los clavos puestos a Cristo en su cabeza y su costado, mientras os asistentes a este acto cantan con mucho arrepentimiento por la muerte de Jesús. Luego de ello se hace a procesión de “Santo Sepulcro” por las principales calles de la ciudad. Los Santos Varones piden limosna para e santo entierro de Cristo.
SÁBADO GLORIA
La noche del sábado se hace una fogata como anuncio a la “resurrección de Jesús”, al son de cantos y vivas se encienden las velas del “Cirio Pascual” se abre el portón de la iglesia y en procesión ingresamos hasta el altar, donde el sacerdote celebra la misa y nos explica os símbolos que tiene e cirio pascual.
DOMINGO DE RESURECCIÓN
Se lleva en procesión a la virgen desde “Paucaracra” para el encuentro con su hijo Jesucristo que viene desde Quiwillán, se encuentran en la plaza de armas a la dirección de la iglesia, donde se observa el “Luto Gotuy” al ver a su hijo resucitado y todos cantan “Resucitó”, aleluya, aleluya”, todos agitan sus palmas de alegría por ver a Jesús resucitado, luego se celebra la misa de resurrección
Entrevistados : Sra. Francisca Vásquez, Párroco Hugo Yauri, Lourdes Agüero.
Entrevistadores: Estudiantes de 6º Grado “C”
Docente : Maritza Zubieta Calderón
Video de Semana Santa en Chiquián
Fuente de video:Marcos Chamorro
Análisis Socio Cultural por parte de los estudiantes Andrea e Isabel:
- Según nuestro punto de vista la semana santa en chiquian es una fiesta donde los ciudadanos recuerdan la muerte y pasion de cristo.
- La semana santa es una semana de guardar, pero poco a poco se esta perdiendo la costumbre de celebrar con devoción esta fiesta.
- Durante la semana santa las personas reflexionan y tambien toman conciencia de sus actos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Bienvenidos a Nuestro Blog
*Somos estudiantes de la I.E "Coronel Bolognesi" - Chiquián. Nuestros nombres son ORRILLO MALLQUI Isabel y GAMARRA CHAVEZ Andrea, estamos en el 2° grado de Educación Secundaria.
*Estamos participando en estos Juegos Florales 2012 en la categoria "B" - Blog.
*Estamos participando en estos Juegos Florales 2012 en la categoria "B" - Blog.
0 comentarios:
Publicar un comentario