Escuche la Presentación.

Hacer clic en Play para escuchar el saludo de Bienvenida.

Reloj

El clima en Chiquián

Entradas populares

Danza en la fiesta del 14 de Junio

¿kuntus en quechua quiere decir?

Con la tecnología de Blogger.

Los jijas rrepresentan a:

San Fransisco de Asis fue:

Bebida tipica que te gusta:

Genero de los diablitos:

Significado de willacuy:

¿En que consiste el aswacuy

Significado de shogacuy:

Propuesta TIC en Quechua

La Diversidad nos Fortalece

-----------------------*-------------------------- -----------------------*--------------------------

Perú Educa enYoutube

---------------------*----------------------------- ---------------------*----------------------------- ---------------------*-----------------------------
viernes, 17 de agosto de 2012

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA -I.E "CORONEL BOLOGNESI"




El presente Libro tiene en su contenido temas acerca de las costumbres y tradiciones chiquianas, con ello nosotras y nuestros compañeros desarrollamos la comprensión lectora.
martes, 14 de agosto de 2012

COSTUMBRES CHIQUIANAS



ASWACUY

Llamado Ashuay por algunos, se realiza el día 13 de agosto, y consiste en la preparación de la chicha de jora que en las Aswanas y los Kuntus será repartida entre toda la comunidad durante los días de fiesta .Es creencia que para evitar que las “almas” metan la mano y corten la chicha se colocarán a sus costados, ramas de ortiga en forma de cruz.
Para enterrar la chicha de jora se usan los pesquillos, debiendo sellarse herméticamente, la boca para una mejor fermentación.
“La preparación y entierro de la chicha, es motivo de celebración donde se revientan avellanas y cohetes y cuando se abren los pesquillos la chicha de jora brota como el champán.

WILLACUY
 
Existen dos tipos de Willacuy, el que realizan los funcionarios, antes del mes de Agosto, para avisar y comprometer a sus familiares y amigos para que lo acompañen en la fiesta y lo apoyen económicamente o con especies como productos; generalmente lo hacen después de la leñada.
Para ello preparan pachamanca o platos típicos con abundante licor y si es con banda “mejor todavía”. 

LEÑADA
 
Algunas personas la llaman también “Llantay”.En los meses de Marzo ,Abril o Mayo , y con la debida anticipación “para que la leña seque” , los funcionarios realizan el Llantacuy  , Llantay o leñada, para lo cual , amigos y familiares voluntarios o peones contratados tendrán a su cargo el corte de leña en cantidad suficiente para que “dure toda la Fiesta”.
Durante esta actividad, los funcionarios, amigos y los peones contratados, se levantan muy temprano “para ir a la chacra”, llevan viandas, bebidas, chinguirito, chicha de jora y sobre todo mucho entusiasmo. A veces concurren llevando “Pinkullo”.Antes de salir, muy de madrugada se sirve Chinguirito y el Pari.

LA MISA DE GALLO
Sale el párroco acompañado de sus acólitos, el público se pone de pie a duras penas, algunos dormitan,  y en medio de un ambiente donde se mezcla la fe y los estragos de la noche, celebra la Santa Misa.
Algunos asistentes siguen con mucha devoción, los asistentes hacen lo posible para seguir la misa con devoción, rezan, cantan y algunos hasta comulgan.

WATAKAWAY
Es la última actividad que lleva a cabo los funcionarios; consiste en el vaciado y lavado de kuntus
Y otros objetos proporcionados, aswanas ,pesquillos ,kuntus ,pailas , a sus dueños ; arreglo de las casas y entrega a sus dueños si son alquiladas y las cocineras y los funcionarios se sirven lo que es el último banquete  se despiden tristemente , consumiendo ingentes cantidades de licor y diciéndose entre lágrimas “Watakaway”.  

Video de la Leñada de Chiquian 


Análisis Socio-Cultural Por Parte De Las Alumnas Andrea E Isabel:

*Hoy en día nosotros las personas estamos perdiendo las costumbres que tiene nuestra tierra chiquiana. Como también algunas costumbres son aun recordadas por las personas, el techa casa es una costumbre que ya ha quedado en el olvido, nadie lo hace. También la modifican y así poco a poco se va perdiendo la costumbre.
*Las costumbres chiquianas nunca se deben olvidar, deben ir pasando de generación en generación sin modificarla.
lunes, 13 de agosto de 2012

FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA

Santa Rosa de Lima  como cuenta la historia es una santa que dedicó su vida   al sacrificio, caridad, bondad por los más necesitados y fue canonizada por sus grandes obras de castidad , entendiéndola  como el camino de consagración plena a Dios.

Santa Rosa de Lima, fue elegida patrona de Chiquián  por sus honores otorgados   de canonización, donde cada año todos los Chiquianos agradecen  por los favores recibidos de interceder   hacia Dios Padre. La imagen de Santa Rosa  es venerada cada año  y se  le conserva en la iglesia en el altar mayor.

La fiesta patronal en honor a Santa Rosa de Lima  inicia el 15 de agosto con el tradicional “Wilacuy” donde el alcalde con las autoridades del pueblo,  salen  cargan do al niño Jesús,   al niño que Santa Rosita lo tiene  en sus brazos.  El Niño Jesús visita a todos los funcionarios entrantes, donde cada funcionario lo recibe preparando  un  altar  por anticipado en  sus casas donde le rinden homenaje  con mucha devoción  y estampan su beso en la mejilla del niño , renovando el compromiso asumido, para que de esta manera se continúe la costumbre y tradición de nuestro pueblo. Luego buscan las pallas , escogiendo entre las jóvenes más hermosas y de buena voz, luego de ser elegidas  se comprometen en acompañar a la virgen durante la fiesta.



Luego, a partir del  17  se  inicia el “ensayo de las pallas”  en la casa del Rumiñahui  con sus cánticos, bailes y coreografías  a los que se les llama “Ritual característico” que realizarán el Inca, Rumiñahui y las pallas durante la fiesta por 5 días, los cinco días posteriores se hace el ensayo en la casa del Inca. Lo más resaltante que, en estos ensayos reemplazan las personas que van a observar  animándose de esta manera ser alguno de los funcionarios bebiendo el tradicional “Chinguirito”.  Y el día  27  descansan para que se preparen para el día de la salva. Donde los funcionarios realizan la matanza de las reces o carneros, preparan el “Lushtupakuy”,la chicha común. Es necesario mencionar que, a  partir del 23 de preparen para el día de la salva.

Donde los funcionarios realizan la matanza de las reces o carneros, preparan el “Lushtupakuy”,la chicha común. Es necesario mencionar que, a  partir del 23 de Agosto los funcionario empiezan a preparar  los panes en los diferentes hornos a leña de nuestra localidad, “el amasijo” se hace para el funcionario y las personas invitadas que con anticipación llevan la masa en la casa de sus amistades, durante el amasijo los panaderos y las señoras expertas hacen el “tanta huahua”,  las palomitas,   la colación, que serán repartidas  al Inca, Capitán, Rumiñahui, Pallas durante las visitas.

LA SALVA:
El 28 de Agosto , los funcionarios se preparan  para recepcionar las bandas   y orquestas típicas de la zona   con bebidas y avellanas de las cuatro entradas de Chiquián. Luego se dirigen  a la iglesia para “pedir licencia”, haciendo reverencias y en música de procesión se retiran a las casa de los funcionarios para cenar hasta iniciar la visita.
Mas o menos eso de las 10:00 p.m.  inicia la visita con el saludo  que realizan los funcionarios mutuamente. El Rumiñahui  acompañado de sus pallas, familiares, amigos al son de la música de la orquesta, se dirigen a  “sacar al inca de su casa”  y juntos se dirigen a la casa del capitán  donde bailan por primera vez el “ritual  característico” de la danza, desde ese momento visitan a todos los funcionarios y durante su recorrido  las pallas entonan hermoso versos dedicados a Santa Rosa , al Capitán, Inca y Rumiñahui. 
Para esta visita El capitán, el Abanderado y sus Acompañantes, Inca y el Rumiñahui se visten con poncho, bufandas blancas y sombrero de paja rodeado de cinta peruana; mientras las pallas  se ponen pañolones y sombreros de paja.
A las 5 de la mañana se realiza la procesión del “Niño Apay” y para ello todos los funcionarios deben de reunirse en la  casa del Inca  al ganarse , la estandarte retira el niño de sus altar e inicia la procesión, durante el recorrido todos los funcionarios cargan al niño con mucha devoción  hacia la iglesia y en ella se realiza la misa; luego es costumbre que toda la gente se dirige a la casa de los funcionarios para tomar el “pegan caldo”.

LA VÍSPERA

 
El día 29 de agosto se realiza la misa y  procesión  que está a cargo de la Estandarte.  Antes de ello en la mañana reparte la “colación” que es el  dulce de frijol con su panes a toda la población, para que los fieles católicos vayan  a misa y en procesión alumbren a Santa Rosa. Es costumbre que la estandarte   y su acompañantes precedan la procesión, seguido del Capitán, Inca y Rumiñahui; terminada la procesión   la población baila  al compas de las bandas  donde también se hace la “quema del castillo” . Terminada este baile la estandarte ofrece un rica comida de platos típicos preparada por señoras expertas y por supuesto no falta el tradicional “chinguirito”.


DÍA CENTRAL

Al amanecer, muy tempranito  las mayoralas acompañadas de sus mayordomos llevan el “monte”  a la iglesia para adornar el anda de San Francisco, quien acompaña a Santa Rosa en la Santa Procesión; al mismo tiempo se hace el armado de las  capillas por cada mayordomo en las cuatro esquinas de la plaza de armas.
También  El Capitán y su acompañantes alistan vestirse  ternos oscuros y banda blanca , asimismo el inca y las pallas la mejor vestimenta. En este día saluda a la policía nacional y luego se dirige a la iglesia para participar de una misa solemne con mucha devoción  y salen en procesión llevando en primer lugar “el sitial”  en brazos de los mayordomos   a la primera capilla donde será colocado el “Santísimo”, las campanas doblan, las avellanas revientan, toca la banda de músicos  y el ambiente  se llena de festividad religiosa que les embarga a todos los feligreses  en ese momento. Acompañan al santísimo  llevado por el sacerdote bajo un palio , donde los funcionarios y autoridades también escoltan dicho palio visitando las cuatro capillas.  Antes la procesión del santísimo era escoltado por la policía nacional de esta ciudad, esta costumbre se está perdiendo.

 
Después de la procesión  se realiza por costumbre  el “ritual característico” de la danza de las pallas en la puerta de la iglesia, luego los mayordomos y las mayoralas esperan a sus invitados, se reúnen y al son de marchas militares ejecutada por sus bandas de músicos  se dirigen a la casa de cada uno de ellos  para degustar de un exquisito banquete. Por costumbre es este día se prepara,  como entrada el salpicón de jamón o asado de chancho con mote y zarza, caldo de fiesta y el riquísimo locro de cuy con cancha, panes, chicha de jora,  chicha de maíz  asentadas con un cocteles o vinos. Después del almuerzo viene el baile general al compás las notas  musicales de la banda de músicos  que todos la población baila incansablemente hasta la noche, eso de las 10:00p.m. se realiza “el concurso de bandas” en la plaza de armas  organizado por el Consejo Provincial de Bolognesi, nombrados el jurado  inicia el concurso donde las barras  de cada banda animan y alientan con sus aplausos, hay un ganador quien es premiada por el Alcalde Provincial.

SEGUNDO DÍA

 
En este día procuran empezar las actividades muy de temprano porque se debe cumplir todas, “no vaya ser que nos caiga la multa”. Después del desayuno, visitan el Centro de Salud para saludar a los trabajadores por su aniversario, el Inca, el Rumiñahui, las pallas, el Capitán  y sus acompañantes  y realizan el baile característico invitando a los trabajadores  a participar de dicha danza  y de emoción les brindan a los funcionarios vinos, bocaditos y cócteles  mientras bailan como mucho júbilo.

Luego  se dirigen a la iglesia a participar de la Santa Misa celebrada por el párroco de la ciudad, terminada la misa sale la procesión  de Santa Rosa  acompañada de San Francisco, en este momento muchos desean  cargar  al santo que prefieren disque “por pagar alguna culpa, agradecer favores recibidos, hacer una petición  o promesa”, la procesión se realiza alrededor de la plaza rezando oraciones,  cantando, haciendo vivas  a la Santa Patrona de Chiquián, le llueven pétalos de rosas  durante su recorrido.
 Terminada la procesión, los funcionarios después de bailar en la puerta de la iglesia se dirigen a la Municipalidad se hace el baile característico de las pallas y les brindan vinos, gaseosas, colaciones y bailan  emocionadamente. Luego se dirigen a las casa de los funcionarios para  degustar de los platos típicos preparados especialmente para los invitados.

ENTRADA (Día del  Capitán)

 
El primero de setiembre, es el día  del Capitán y del Inca, las actividades se inician muy de madrugada  a partir de las  dos de la mañana  con el tradicional “shogacuy”  donde el Capitán, el Inca y el Rumiñahui  acompañado de familiares y amigos  visitan   a sus amistades  al son de la banda de músicos y orquestas que tocan la “Huaylishada”,  desde estos instantes  se escucha el sonido de avellanas como anunciando su llegada,  el  “camachico”    adelanta a tocar la puerta,   levantando a las personas que están durmiendo para que les acompañen   en la entrada  previo la bebida del rico “chinguirito” y los familiares visitados le ponen en su pecho dinero o les regalan algún producto que servirá para el agasajo del almuerzo del día.
El Capitán, y el Inca  tratan de ganar más  “aliados” que les ayudarán en la entrada  durante el juego del caramelo y en la captura del Inca. En algunas casa que les recepcionan  la banda toca un huayno cortito  y luego sigue la “huaylishada” procurando terminar hasta rayar la aurora; al amanecer el Capitán y el Inca invitan a tomar desayuno a todos los que acompañaron en el “shogacuy” .
A partir de este día el Capitán, el Abanderado y sus Acompañantes se visten diferente  a los días anteriores, el sombrero lleva una corona de rosas  de diferentes colores  y  se desplazan a caballo vestidos alegóricamente con moños, cintas, espejuelas, muchos de estos caballos lucen su hermosura al bailar la marinera al son de la banda de músicos.

 
Empieza la tradicional  “Pinkichida”  programada como acuerdan en reunión de funcionarios, esta actividad es obligatoria y a la hora indicada sino les cae la multa.
La visita a la casa de los funcionarios,  para realizar la “pinkichida” es precedida por el Inca, Rumiñahui y las Pallas, quienes  llegan a las casas  y comienzan la danza con la adoración, huayno y pinkichida   al ritmo de la orquesta  que armoniosamente tocan conforme ensayaron antes de la fiesta. Seguidamente llega el Capitán,         que debe estar siempre puntual para la hora que le llamen  y si llega tarde  deberá pagar su multa  y para ello “le quitan el sombrero o su castilla” uno a uno van ingresando al baile conforme van llamando las pallas, donde les cantan: “ven  a esta pampa de alegría   para ver su hermosura”.; en este momento los funcionarios reparten  la aloja, colación   al Capitán, Inca, Rumiñahui y Palla preparadas en el amasijo,   se termina el huayno del ritual de las pallas y empieza la “pinkichida, desde este momento las pallas cantan coplas diferentes que son exclusivamente ensayadas para ese año, cuando las pallas van llamando uno a uno el rumiñahui se encarga de traerlos de donde se encuentran para bailar  al ruedo iniciándose con el Capitán, Abanderado, Acompañantes y el funcionario a quién se le visita ( Estandarte, Mayordomos, Mayoralas, Comisario) y cuando se le visita  a uno de los funcionarios a sus casas, los familiares más cercanos, amigos ingresan a la “pampa de alegría” donde las pallas les cantan:

  Sinchi Rumay Rumiñahui                   Sinchi Runay Rumiñahui
  Anda saca Estandarte                        Mamalanta jurgaralamuy
  Cananlanchi musialashun                  Canalanchi Musialashun
  Santa Rosa cuyanganta.                    Guagualanta cuyanganta.


Los familiares y amigos cuando salen a Pinkichir llevan botellas con licor de los más fino que se tenga  para ofrecer al Inca, Rumiñahui, Capitán, Abanderado, Acompañantes y Pallas, buscando invitarles  mientras van bailando los pasitos singulares  en parejas y entonando las coplas alegres y jocosas que han creado para cada funcionario; una ves que hayan llamado a todos los familiares, empieza la “correndilla” donde el Inca y el Rumiñahui encabezan largas filas de seguidores y con los pañuelos al alto dan vueltas alegremente  y no desean que termine, pera la banda del Capitán les sorprende con un hermoso huayno  y empieza el baile general. Luego se van almorzar y la gente dice “vamos a la casa de Capitán es su día”  y se dirigen apresurados, cabe señalar  que en esta fiesta se atiende bien a los visitantes sin cerrar las puertas.

La Entrada

Esta escena representa la entrada que hiciera Francisco Pizarro  al mando de la caballería española  a la ciudad de Cajamarca  para apresar al Inca Atahualpa que nunca entendió  los aporte que trajeron los españoles.

 
La gente se preparan y se van a comprar caramelos apresuradamente  para usar en el juego de la entrada, antes los comerciantes regalaban a las pallas  para que le enfrentes al Capitán y  a su gente. El Capitán, Abanderado, Acompañantes, familiares y amigos se reúnen en la plaza Bolognesi en Quiwillán  protegiéndose la cabeza y su cara con chalinas y ponchos para evitar sean dañados con los caramelos.  El Inca, Rumiñahui y las pallas conforman el otro grupo  y se encuentran el Quiwillán ellos también protegidos especialmente la cara. Siendo las 4 de la tarde, se da inicio a la “entrada”  suenan las avellanas incesantes de ambos bandos,  la caballería española, es decir del Capitán   arremete contra el Inca y sus partidarios , llueven los caramelos, gritan,  se insultan, mientras la orquesta toca sus hermoso pasacalles y la banda de músicos la huaylishada. Durante el recorrido  por la calle comercio el juego de caramelos es fuerte los niños y jóvenes son los más afortunados porque  se agrupan y atacan a las jovencitas, la gente dice: “están de fiesta”, Juegan con todos los que encuentra a su paso, además con las personas que observan desde sus balcones; las caballerizas españolas siguen empujando  a las huestes incaicas, estas se protegen  y contraatacan. Antiguamente las personas salían a ofrecer una botella de licor, una paloma enjaulada, o un conejo adornado con cintas de colores  al Capitán y al Inca, costumbres que se deben rescatar.   La caravana llega a la plaza, donde el público les recibe con una lluvia de caramelos y se desata con mayor intensidad  la guerra entre la gente del Capitán con la gente del Inca, se sigue el recorrido por la calle Dos de Mayo y se doblan por la calle Leoncio Prado  en dirección al estadio Jircán, al ingreso todos lanzan los caramelos contra todos no se sabe con  a quién atacan  como especie de bienvenida. Una ves que ingresan a al plaza  de Jircán se enciende la “tendida” que suena fuerte, las bombardas explotan sin cesar, los caballos se ponen briosos, reciben los caramelazos  de las tribunas y cuando comienza la segunda vuelta la canallería arremete decididos a “capturar al Inca,  pero es imposible, ¡El Inca se escapa!  Gritan y la caballería  persigue  al Inca algunos desmontan  de su caballo para facilitar la captura; el Inca se las ingenia de mil maneras  para no dejarse capturar, ocurre de que si el Capitán captura al Inca, éste deberá pagar la multa y  si el Inca Logra escaparse y llega primero a la casa del capitán, él deberá pagar la multa. Termina la entrada y todos hermanados huaylishando se dirigen a la casa del Capitán donde continuará la fiesta.

Es tradición que hay un baile general  y el Capitán invita la cerveza  que reparte a manos llenas  sin distinción alguna.  Luego horas más tarde se van a la plaza de armas  y queman un castillo  de fuegos artificiales y bailan alegremente  bajo las notas musicales de la banda de músicos y terminan muy cansados hasta con los pies hinchados.

PRIMERA CORRIDA:

El día dos de setiembre coordinan con la Municipalidad para organizar la corrida de toros. Muy de tempranito los comuneros arman sus palincas que les servirá de ruedo  para ver la corrida de toros, para ello llevan palos, sogas pellejos para tener una tribuna muy vistosa, otros llevan camiones, volquetes y acortan la cancha.

Horas antes a la corrida los funcionarios realizan una serie de actividades, una de ellas es la de continuar con la pinkichida  en la casa de los funcionarios que siguen en el orden. 

Generalmente inicia antes de las cuatro de la tarde, Capitán, el Abanderado, los Acompañantes,  hacen su ingreso a la plaza a caballo a  ritmo de la banda de músicos  que interpretan su huaylishadas, de la misma manera el Inca,  el Rumiñahui y  las Pallas ingresan emocionadamente hualishando  acompañado  de sus familiares y amigos y el público desde las palincas y carros les aplauden  y ellos saludan levantando sus sombreros.

Es hora de Corrida de Toros las bandas empiezan a tocar , mientras los comisarios  se alistan para sacar el primer toro, todos se preocupan para ver si algún familiar en el ruedo, limpia el campo  y algún experto torea y todos se atreven a torear. Sale otro  muy bravo, nadie entra, miran de lejos. Sale uno y otro toro y cuando torean los aficionados o los toreros profesionales aplauden y felicitan y si algún borrachito pañuelo en mano lleno de valor entra al ruedo el toro lo embiste gritan  ¡sáquénlo! , pero ya es tarde porque la ambulancia se lo lleva para lo auxilien, luego anuncian, “parece que va a ser buena corrida”; en esos instantes se observa ingresar de nuevo a los caballos y se dice:  ¡Ay nuevo Capitán!, de un extremo salen con el  puesto el sombrero y la banda del Capitán saliente al igual que su abanderado y acompañantes y se dan la vuelta huaylishando. En el intermedio el Capitán, Abanderado y Acompañantes   a caballo reparten “colación” dulces, panes y algunos recuerdos y agradecidos alagan al Capitán . Terminada la corrida la gente trasladan su sillas, bancas y otros prefieren dormir en sus palincas para cuidar las cosas hasta la segunda corrida.

SEGUNDA CORRIDA
La segunda corrida, es organizada por el concejo provincial. Durante la mañana El capitán, el Inca y El rumiñahui visitan a los funcionarios  que faltan  y sigue la pinkichida  hasta completar a toditos. El capitán y su acompañantes lucen su mejor terno, sombrero y banda  al igual que sus caballos adornado de citas, espejuelos y una castilla verde  que se pone al anca del caballo, luego de terminada esta actividad la gente como de costumbre se dirigen al almorzar en casa de los funcionarios para después ir a la corrida, que tiene las mismas características y ocurrencias de la primera corrida, sino se suele decir “que la segunda corrida es mejor”, pero lo importante que la gente haya disfrutado de las costumbres y tradiciones de esta festividad y que estén muy contentos.

ELECCIONES

Las elecciones se lleva a cabo el día cuatro de setiembre, el Capitán como de costumbre ofrece una almuerzo a los que se van quedando en Chiquián, algunos se encuentran tristes porque la fiesta se acaba y algunos se preparan emocionadamente para ver quienes serán los funcionarios del próximo año. A eso de las cuatro de la tarde todos son convocados por el Alcalde Provincial, cuerpo de regidores quienes instalan una mesa en el kiosco de nuestra plaza de armas  provisto del libro de actas del consejo. 

Sale Santa Rosa de Lima cargada en el anda para iniciar la ceremonia, los funcionarios se ponen delante de Santa Rosa  frente al kiosco, el maestro de ceremonia inicia las elecciones, pero antes le sede la palabra al Alcalde, quién agradece a  los funcionarios salientes por dedicar el fervor religioso a nuestra patrona de Chiquián y por continuar con las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo. En seguida se llama al Capitán entrante, quién debe de firmar el libro  y para reafirmar su compromiso le invitan una copita de vino, luego llama a un voluntario para el cargo de rumiñahui y luego el cargo de inca, cada año se observa que pocos anhelan  el cargo de Inca, en seguida se llama  voluntarios para el cargo de Estandarte, Mayordomos, Mayoralas, Novenantes y Comisarios. A medida que van aceptando los funcionarios, firman el acta y el nuevo Capitán, Inca, rumiñahui bailan en presencia de Santa Rosa, la gente aplaude y comentan “como será e otro año”, luego en procesión por a plaza de armas llevan a la iglesia a Santa Rosa. Finamente el nuevo Capitán invita al “Huatacahuay”   a participar de un baile general, muy emocionadamente intercambian un brindis y se despiden hasta el otro año.. 


Fuente:
Entrevistados: Sr. Benjamín Espinoza, Braulio Solís, Melquiades Doroteo, Lola Álvarez, Josefina Castillo, funcionarios de la fiesta 2009 y del libro “Fiesta Patronal de Santa Rosa” Autor Arnaldo Alvarado.
Entrevistadores: Estudiantes de 6º Grado “A”
Docente: Maritza Zubieta Calderón.

Fuente de imagenes:


Video de la Fiesta

Fuente de video:


Análisis Socio-Cultural Por Parte De Las Alumnas Andrea e Isabel:

*Según nuestro punto de vista La Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima de Chiquián nos recuerda la llegada de los españoles, la vida que tuvo el inca, también nos recuerda como capturaron al inca Atahualpa. 
*Pero también hay personas que cometen un gran error confundiendo la gran devoción hacia nuestra Patrona Santa Rosa con agresiones, violencia, el ingerir bebidas alcohólicas, realizan todos estos actos olvidándose del porqué de la fiesta en Honor a Santa Rosa de Lima.
*En la Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima podemos observar a personas negligentes, en la corrida de toros las personas ingresan después de haber ingerido bebidas alcohólicas, sabiendo del peligro que corren al ingresar ebrios, pero parece que a ellos poco nada les importa, solo se deja llevar por el exceso de alcohol y como consecuencia salen lastimados, con heridas, etc.
 
sábado, 11 de agosto de 2012

POTAJES Y BEBIDAS TIPICAS DE CHIQUIÁN

Jaca locro (LOCRO DE CUY)
Este delicioso potaje es el plato principal en las fiestas realizadas en Chiquián 

INGREDIENTES
Ø  Cuyes con sus menudencias
Ø  Papa Blanca y amarilla (cortadas en rodajas)
Ø  Ají colorado
Ø  Sal
Ø  Ajos
Ø  Aceite
Ø  Chinchu entero amarrado en atado y molido en batán

PREPARACION
En una paila de bronce se pone a cocinar las papas peladas y cortadas en rodajas grandes, se cubre con agua al ras de las papas, se le añade sal.Cuando ya está cocido y se forme el locro (especie de puré de papas casi enteras), se le echan  las cabezas y las vísceras , los cuyes de previamente dorados , y el atado de chinchu.
 
Se sazona el cuy, incluyendo las cabezas y vísceras, con sal, ajos,chinchu molido. Se doran a la brasa. En Chiquián lo asan a palito en brasa de leña , hasta que esté crujiente .una vez cocinado  se parte  en 4 presas , para echarlos en el ají dorado con regular aceite que tenga su nahuín.
En una sartén se prepara el aderezo; se fríe en aceite, abundantes ajos molidos y ají colorado, se le pone sal. En este aderezo se meten las presas cortadas de los cuyes, se retiran y se les coloca en una cacerola. Cuando el aderezo está en su punto se echa a la paila para que se mezcle con toda la papa. Se sirve en plato hondo.

CALDO DE FIESTA
Este delicioso caldo, es otro de los platos principales  de las fiestas realizadas en las fiestas.

 
INGREDIENTES
  •   Carne de res o cordero (cortado en presas grandes)
  •  Ají mirasol
  •   Cebollita china (solamente la parte blanca)
  •  Sal
PREPARACION
En una olla se pone a hervir la carne con sal. Cuando esté a medio cocinar se le agrega el ají mirasol. Antes de retirar del fuego, para bajar se echa la cebollita china cortada en trozos grandes.
Servir bien caliente, se acompaña con papas amarillas sancochadas y su cebollita china.

PACHAMANCA
Deliciosa comida preparada en las entrañas de la tierra .Su nombre proviene de las palabras quechuas pacha, tierra y mancca , comida . También puede ser “Preparada a la olla”
Se prepara a base de carne de res, oveja, chancho, conejo, cuy, además de choclos, papas, habas, queso, humitas y ranfañote o queso que se coloca en ollitas especiales.
 
La carne se sazona en base de chinchu, muña y especias. Primero hay que preparar el horno con piedras de río “para que no se revienten” a continuación, se calienta con bastante leña , hasta que “las piedras estén rojas” ,es decir alcancen una temperatura adecuada previo “remojón”  con cerveza , que el padrino hará destapar la pachamanca es todo un acontecimiento ; ollas grandes o lavatorios para recibir las carnes , papas , choclos , habas , y humitas ; ayudantes sudorosos , comensales ansioso, todos querrán dar una mano.
Una vez  caliente el horno , se desarma y las piedras se distribuyen a lo ancho , formando una gran base de piedras calientes , se les limpia con manojos de hierbas y se le colocan las carnes , las papas, choclos, habas , y sobre ellas hierbas aromáticas (muña y chinchu) , se colocan las humitas y el “ranfañote” o queso colocado en ollitas, se tapa con costalillos o telas y encima se echa la tierra , teniendo cuidado que no salga “humito” por ningún lado ; ahí donde sale “humito” hay que meterle palo.

CALDO DE MONDONDO
El caldo de cabeza o “peccan caldo” es un plato reconstituyente, rico en proteínas y grasas. Durante la fiesta, se sirve después de una buena amanecida.

INGREDIENTES
ü  Mote remojado
ü  Cabeza de carnero
ü  Mondongo
ü  Patas de oveja o res Ají panca molido
ü  Aceite
ü  Ajos
ü  Sal
ü  Perejil
ü  Orégano

PREPARACION
Se pone a hervir las cabezas de res y carnero, mondongo y patas (el mote se cocina separado).Cuando esté cocinado se le echa  la sal .Sacar de la olla y cortar el mondongo , patas y retirar la carne de la cabeza (lengua , ojos , oreja, etc.)
Aparte preparar un aderezo, en un poco de aceite bien caliente freír bastante ajos, agregar  el ají colorado, un poco de perejil y orégano .Sazonar el gusto.
En otra olla mezclar caldo con las presas cortadas y en el mote sancochado; agregar el aderezo. Servir bien caliente acompañado de papas amarillas.

PARI
 
Conocido por algunas personas como “sopa de viajero”, porque se sirve antes de emprender viaje y modernamente bautizada como “sopa ecológica” porque  está preparada a base de hierbas. Muy rica en proteínas y carbohidratos. De aspecto agradable, puede tomarse como desayuno o como primer plato en el almuerzo y comida.

INGREDIENTES
ü  Papas blancas y amarillas (cortadas como para freír)
ü  Leche
ü  Queso
ü  Hierbas aromáticas
ü  Chinchu o huacatay
ü  Culantro
ü  Perejil
ü  Hierbabuena
ü  Ruda
ü  Cashua o paico
ü  Muña
ü  Rocoto

PREPARACION
Se pone el agua en la olla con las papas, cuidando que el nivel de agua sólo cubra las papas, echar sal y un ramito de muña. Una vez que estén cocinadas las papas, se le agrega la leche y el queso.
Aparte se le muele en el batán o en licuadora, todas las hierbas .Cuando esté listo molido se le agrega a la olla y se mezcla con la papa.

CHICHARRON CON MOTE
INGREDIENTES
ü  Carne de cerdo trozada y sazonada con sal
ü  Mote remojado
ü  Cebolla
ü  Rocoto
ü  Hierbabuena

PREPARACION
 
En una olla sancochar a fuego lento la carne de cerdo sazonada, con un poco de agua. Una vez consumida el agua, la carne comenzará a dorarse con  la grasa que ha soltado
.Una vez que esté dorada retirar del fuego. Aparte sancochar el mote .Preparar una sarsa de cebolla con rocoto y bastante hierbabuena. Para servir, primero poner el mote base y sobre éste colocar las presas de chicharrón .Adornar con la sarsa.
Para “ahogar al chanchito” servir una copa de anisado o una “agua de muña bien caliente”.
TRUCHA FRITA 
La trucha frita es un pescado de río .Abunda en el río Aynín en forma natural o en criadero como racrachaca, Pampam.

PREPARACIÓN
 
Consiste en sazonar la trucha con sal, pimienta, sazonador y limón. Calentar abundante aceite en la sartén .Colocar la trucha en la sartén, esperar unos cinco minutos, hasta que esté bien dorada, darle vuelta y hacer lo mismo. Aparte preparar la crema de ajo de la siguiente manera: licuar ajo, jugo de limón, sal, pimienta, sazonador. Echar esta mezcla en una olla hasta que tome una forma pastosa, agregar leche.
A la trucha frita, agregar la crema de ajo y servirla con una porción de arroz, papa dorada, una hoja de lechuga y rodaja de tomate.
Video del Locro de Cuy 



Video de la Trucha Frita



Video del Caldo de Mondongo




Video del Chicharrón



Video de Pachamanca
Fuentes Video:
http://www.youtube.com/embed/asKxEvHepRI"
http://www.youtube.com/embed/V1Z34N3th38
http://www.youtube.com/embed/cGTJEn9vz4Q"

http://www.youtube.com/embed/kGKWKC5sTWE"

Análisis Socio-Cultural Por Parte De Las Alumnas Andrea e Isabel:
*Los Potajes Típicos de Chiquián son unos exquisitos platos a degustar porque es preparada con la costumbre chiquiana, con sus secretitos en la cocina.
* Estos Potajes se dan  en las Fiestas Típicas de Chiquián, el Locro de Cuy se da en el día central de la Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima, pero se escucha que las personas que reparten la comida solo dan a sus conocidos que los atienden a ellos primero una serie de comentarios.




Bienvenidos a Nuestro Blog

*Somos estudiantes de la I.E "Coronel Bolognesi" - Chiquián. Nuestros nombres son ORRILLO MALLQUI Isabel y GAMARRA CHAVEZ Andrea, estamos en el 2° grado de Educación Secundaria.

*Estamos participando en estos Juegos Florales 2012 en la categoria "B" - Blog.

Codigo QR - Accede al Blog

Códigos QR / Qr Codes Escanéalo desde tu móvil!

Seguidores

Visitas en total al blog

¿De qué país nos Visitan?

Traducir blog a otros idiomas

Chiquian es conocido como:

Fiesta principal de Chiquián:

La ruta de la cantuta inicia en:

En quechua Coñicocha significa:

Conococha en Quechua es:

Yerupajá, en quechua significa:

Distritos de la provincia:

¿Qué quiere decir Pari?

Jaca Locro en Castellano significa :

Plato típico que más te gusta:

Buscanos en Facebook

Aprende Quechua con este Blog

Los números en Quechua

Los colores en Quechua

Alfabeto Quechua

Estaciones del Año en Quechua