Escuche la Presentación.
El clima en Chiquián
Entradas populares
-
Santa Rosa de Lima como cuenta la historia es una santa que dedicó su vida al sacrificio, caridad, bondad por los más necesitados y fue c...
-
LOS DIABLITOS Elenco conformado por siete bailarines uno de ellos es disfrazado de marica que baila al centro del ruedo; pertenece al género...
-
Fuente de la imagen: Nalo Albarado San Francisco de Asís fue un cristiano como cada uno de nosotros quien encontró un momento de pa...
-
En un cerro ubicado al lado sur del actual pueblo de Chiquián, se encuentra un pueblito llamado Matara, en esos tiempos había much...
-
Existen varias teorías que tratan de dar respuesta de donde proviene la palabra Chiquián. Una de ellas es por el sonido que emiten un...
-
CHICHA DE JORA El origen de esta bebida data del antiguo Imperio de los incas. Considera como sagrada era empleada en cultos ceremoniales. ...
-
Jaca locro (LOCRO DE CUY) Este delicioso potaje es el plato principal en las fiestas realizadas en Chiquián INGREDIENTES Ø Cuyes con sus...
-
A siete horas de Lima y a 3.200 msnm se encuentra el pueblo de Chiquián, con sus techos de tejas y sus pequeñas calle...
-
La provincia de Bolognesi de la Región Ancash está dividido en quince distritos: Abelardo Pardo Lezameta: Creado por Ley Nº 12534, de 28 de...
-
La Laguna Conococha, del quechua coñi cocha; agua caliente, esta situado en el Departamento de Ancash, a una altitud de 4,050 m...
Danza en la fiesta del 14 de Junio
¿kuntus en quechua quiere decir?
Con la tecnología de Blogger.
Los jijas rrepresentan a:
San Fransisco de Asis fue:
Bebida tipica que te gusta:
Genero de los diablitos:
Significado de willacuy:
¿En que consiste el aswacuy
Significado de shogacuy:
Propuesta TIC en Quechua
La Diversidad nos Fortalece
-----------------------*--------------------------
-----------------------*--------------------------
Perú Educa enYoutube
---------------------*-----------------------------
---------------------*-----------------------------
---------------------*-----------------------------
lunes, 18 de junio de 2012
LA RUTA DE LA CANTUTA
La Ruta de la Cantuta es el nuevo circuito turístico que la provincia ancashina de Bolognesi dará a conocer al Perú y al mundo, a fin de valorar el origen y pasado ancestral de sus pueblos, así como la evolución de los primeros pobladores de esta maravillosa tierra.
El recorrido por la Ruta de la Cantuta
La Ruta de la Cantuta se inicia en la meseta de Collana de Lampas. Continúa por el camino que une a los distritos de Ticllios, Corpanqui, Canis, Llaclla, Gorgorillo y Mangas.
En Ticllos, por ejemplo, se podrá apreciar una fortaleza de similares características al castillo de Chavín de Huántar, rodeado de plantaciones de la flor de la cantuta de hasta siete colores.
En este mismo lugar se encuentra el taller de las Mamacunas, casa rectora de la pedagogía ancestral femenina, en donde se practican a través del ejemplo y experiencias cotidianas las tareas domésticas de tejido, hilado, teñido, cocina, escojo de semillas, cantos arawis, etc.
La Ruta de la Cantuta también nos conduce a la cordillera Huayhuash, frente a la cual existen innumerables vestigios dejados por los primeros hombres que habitaron en cuevas, como la de Shacshamachay.
Además, comprende el centro poblado de Roca, comunidad dedicada a la agricultura y famosa por su gran variedad de papas nativas. Le sigue, el camino a la comunidad de Cuspón, singular poblado donde aún se practica la modalidad de trueque.
En Ticllos, por ejemplo, se podrá apreciar una fortaleza de similares características al castillo de Chavín de Huántar, rodeado de plantaciones de la flor de la cantuta de hasta siete colores.
En este mismo lugar se encuentra el taller de las Mamacunas, casa rectora de la pedagogía ancestral femenina, en donde se practican a través del ejemplo y experiencias cotidianas las tareas domésticas de tejido, hilado, teñido, cocina, escojo de semillas, cantos arawis, etc.
La Ruta de la Cantuta también nos conduce a la cordillera Huayhuash, frente a la cual existen innumerables vestigios dejados por los primeros hombres que habitaron en cuevas, como la de Shacshamachay.
Además, comprende el centro poblado de Roca, comunidad dedicada a la agricultura y famosa por su gran variedad de papas nativas. Le sigue, el camino a la comunidad de Cuspón, singular poblado donde aún se practica la modalidad de trueque.
Cuspón y sus impresionantes Vestigios Arqueológicos
En esta zona se encuentran también una gran cantidad de vestigios arqueológicos como son Hualtuyoc, Incanatán, Pumatian, Matara, Geguecruz, Cashash, Piruricorral, Huiquismarca, Quishuarmarcam Huishra, Huancar, Huamash.
El estudio e investigación de estos restos podrá contribuir al esclarecimiento del origen y evolución de las poblaciones humanas que habitaron la provincia de Bolognesi, así como su importancia en el proceso del desarrollo de la civilización andina.
El recorrido concluye en la ciudad de Chiquián, verdadero oasis de paz y tranquilidad, donde el visitante recupera su energía y vitalidad. Este es el final de una hermosa travesía que combina historia, cultura y belleza.
Video de la Ruta de la Cantuta
Fuente:Yanet Reyes
Fuente de Video:tvperu
Análisis Socio - Cultural por parte de los estudiantes Andrea e Isabel:
- Según nuestro punto de vista la Ruta de la Cantuta es un camino con una flora y fauna sumamente impresionante.
- Se ha vuelto ultimamente muy famosa, donde lo bautizaron con el nombre de "llamatreck"
- Los visitantes que recurren por la Ruta de la Cantuta se impresionan con tanta belleza de el paisaje.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Bienvenidos a Nuestro Blog
*Somos estudiantes de la I.E "Coronel Bolognesi" - Chiquián. Nuestros nombres son ORRILLO MALLQUI Isabel y GAMARRA CHAVEZ Andrea, estamos en el 2° grado de Educación Secundaria.
*Estamos participando en estos Juegos Florales 2012 en la categoria "B" - Blog.
*Estamos participando en estos Juegos Florales 2012 en la categoria "B" - Blog.
0 comentarios:
Publicar un comentario