Escuche la Presentación.

Hacer clic en Play para escuchar el saludo de Bienvenida.

Reloj

El clima en Chiquián

Entradas populares

Danza en la fiesta del 14 de Junio

¿kuntus en quechua quiere decir?

Con la tecnología de Blogger.

Los jijas rrepresentan a:

San Fransisco de Asis fue:

Bebida tipica que te gusta:

Genero de los diablitos:

Significado de willacuy:

¿En que consiste el aswacuy

Significado de shogacuy:

Propuesta TIC en Quechua

La Diversidad nos Fortalece

-----------------------*-------------------------- -----------------------*--------------------------

Perú Educa enYoutube

---------------------*----------------------------- ---------------------*----------------------------- ---------------------*-----------------------------
lunes, 30 de julio de 2012

SEMANA SANTA

Fuente de imagen: Nalo Alvarado 

La Semana Santa, es una festividad religiosa de recogimiento y penitencia por la “Pasión y Muerte de Jesucristo”.  Los fieles católicos relacionan los tiempos de Semana Santa con sus actividades diarias y comunales que procuran guardar toda la semana Santa. Anteriormente nuestros abuelos eran más penitentes, ellos procuraban  no hacer algún acto que dañara a Jesús, sino se decía “eres Judas”.  La Semana Santa no son fechas exactas cada año. Lo consideran dentro del calendario de tiempo según los años litúrgicos y cívicos.

DOMINGO DE RAMOS

El primer día de la semana santa, es el “Domingo de Ramo” , donde la feligresía se alistan para participar de la procesión a partir de las  diez de la mañana, pero antes se acostumbre ir muy tempranito a la chacra a “Raamucoj”  que consiste en probar las papas primeras sembradas en las alturas de nuestro pueblo, procuran probar todo lo tierno de las cementeras y muy presurosos corren a la procesión llevando sus “ramos” que traen las partes bajas de Chiquián  para alumbrar al Señor. Los ramos son ramas de laureles, rayan, maíz, cedrón, alizo   y otras plantas previamente bendecidos por el Sacerdote de la parroquia. La procesión inicia del Parque Bolognesi y con mucho júbilo cantando  canciones al Señor y haciendo vivas por tener a Jesús presente, llegan a la iglesia  para celebrar la misa con solemnidad.

LUNES SANTO Y  MARTES SANTO

En estos  días se celebran las misas de  con pasajes de pasión de Cristo que en las homilías el Sacerdote recuerda  a través de las citas bíblicas.

MIERCOLES SANTO

En este día se celebra la misa y se hace la procesión del “Encuentro de la Virgen Dolorosa y su Hijo Crucificado”, se acostumbra   que  acompañan   a   la   virgen   Dolorosa  todas  las mujeres y a Jesucristo los varones, para ello se hacen cargo  personas devotas del Jesús de Nazareno. Durante la procesión se entonan canciones muy tristes dedicadas a la virgen y a Jesús Nazareno.

JUEVES SANTO

Este día se recuerda “La Ultima Cena”   que Jesús celebró con sus discípulos, esta escena, e sacerdote de nuestra parroquia elige a “Santos Varones”  que deben estar confesados y participar de toda la semana santa.

VIERNES SANTO

Se observa “la bajada del Señor con la cruz a cuestas desde “Umpay” a partir de las tres de la tarde, la feligresía acompañan tristes, orando y entonando canciones  dedicadas a Jesús Nazareno. Además todos participamos junto con Jesús las siete veces que Cristo se cayó con dirección a calvario.  Llegando a la parroquia se adora al madero que representaba a Cristo crucificado en ese momento muchos dejan sus limosnas.
A las ocho de la noche se representa  la desclavación, a cargo de los “santos Varones”, quienes con bastante cuidado y reverencia sacan los clavos puestos a Cristo en su cabeza y su costado, mientras os asistentes a este acto cantan con mucho arrepentimiento por la muerte de Jesús. Luego de ello se hace a procesión de “Santo Sepulcro”    por las principales calles de la ciudad. Los Santos Varones piden limosna para e santo entierro de Cristo.

SÁBADO GLORIA

La noche  del sábado  se hace una fogata como anuncio a la “resurrección de Jesús”, al son de cantos y vivas se encienden las velas  del “Cirio Pascual” se abre el portón de la iglesia  y en procesión ingresamos hasta el altar,  donde el  sacerdote celebra la misa  y nos explica os símbolos que tiene e cirio pascual.

DOMINGO DE RESURECCIÓN

Se lleva en procesión a la virgen desde “Paucaracra” para el encuentro con su hijo Jesucristo que viene desde Quiwillán, se encuentran en la plaza de armas a la dirección de la iglesia, donde se observa el “Luto Gotuy”  al ver a su hijo resucitado y todos cantan “Resucitó”, aleluya, aleluya”, todos agitan sus palmas de alegría por ver a Jesús resucitado, luego se celebra la misa de resurrección 

Entrevistados : Sra. Francisca Vásquez, Párroco Hugo Yauri, Lourdes Agüero.
                                     Entrevistadores:        Estudiantes de 6º Grado “C” 
                                   Docente                :      Maritza Zubieta Calderón

Video de Semana Santa en Chiquián


Fuente de video:Marcos Chamorro
 Análisis Socio Cultural por parte de los estudiantes Andrea e Isabel:
  • Según nuestro punto de vista la semana santa en chiquian es una fiesta donde los ciudadanos recuerdan la muerte y pasion de cristo.
  • La semana santa es una semana de guardar, pero poco a poco se esta perdiendo la costumbre de celebrar con devoción esta fiesta.
  • Durante la semana santa las personas reflexionan y tambien toman conciencia de sus actos.
viernes, 6 de julio de 2012

TOPONIMIA DE LA PALABRA CHIQUIÁN



Existen varias teorías que tratan de  dar respuesta de donde proviene  la palabra  Chiquián. Una de ellas  es por el sonido  que emiten unas avecillas llamadas Chiquián, éstas son unos pajaritos pequeños que habitan en la ciudad de Chiquián. Alguien nos cuenta que existen ciertas creencias con respecto a estas avecillas, que si canta dentro de las casas es señal que recibirán visita, otras personas consideran que es  presagio de  muerte. La segunda teoría, Chiquián provendría de la palabra Seqian, antiguamente en la que hoy se encuentra asentada  la capital de la provincia era una laguna cuyo nombre era Seqian Cocha. Esta hermosa laguna  con el pasar de los años se fue secando  quedando como planicie que fue habitado poco a poco por los pobladores que vivían alrededor de esta laguna o de otros pueblos aledaños.

La tercera teoría nos narra  que Chiquián derivaría de la palabra quechua  chiki que traducido  al castellano significa  rencorosa- fastidiosa.

Chiquián como distrito se forma con la llegada de los españoles quienes habitan este lugar  y son ellos los que trazan las principales calles ubicando las entidades más importantes alrededor de la plaza de armas.

No se conoce una referencia exacta de cuando se crea la ciudad de Chiquián pero se sabe por datos exactos que Chiquián anteriormente pertenecía a la provincia de Cajatambo  y que por decisión de los habitantes de este distrito y personas notables solicitaron al congreso  que debería formar una  nueva provincia separada de Cajatambo. En 1903 se da la ley de creación de la provincia de Bolognesi cuya capital es  Chiquián.

Chiquián es una región sierra, hermosa por sus atractivos naturales; por ello es llamada Espejito del Cielo. Otros consideran que esta denominación es producto de un trabajo fílmico realizado por el señor Roberto Aldave  frente a un concurso convocado por  Panamericana Televisión.

Chiquián está rodeado de montañas y nevados cuyo panorama es indescriptible sobre todo en el tiempo que el cielo azul está despejado, al norte  de esta ciudad se encuentra un cerro muy alto que tiene por nombre Capillapunta denominado así porque cuentan los conocedores que en un tiempo pasado fue una población  muy creyente donde habían construcciones de capillas, en la actualidad es un sitio para ser visitado por estudiantes y personas que quieran conocer más sobre los pobladores que habitaron esta zona ya que aún se encuentran restos dejados como algunas edificaciones de viviendas.
No se podría hablar de Chiquián sin dejar de mencionar a un personaje ilustre de la provincia de Bolognesi, Luis Pardo, que fue un hijo  bolognesino cuyo amor y servicio por los pobres y necesitados hizo que se revelara contra los grandes hacendados y  personas económicamente pudientes.
Chiquián como toda gran ciudad alberga a personas de todas partes de la provincia, es  tan cierto que en la actualidad  son escasos los chiquianos que habitan este lugar, ya que muchos emigraron a la capital o a otras partes del  Perú.
El Espejito del Cielo es  un pueblo progresista, cuenta con  Instituciones Educativas y superiores  cuya visión es formar personas  integrales capaces de  modificar  esta realidad para hacer del lugar que  los acogió  una ciudad desarrollada.


Entrevista a la docente: Nancy Obregón Ramírez
Docente de la I.E "Coronel Bolognesi" 
Fuente:Revista las Tradiciones Orales y Escritas de mi Tierra - I.E "Coronel Bolognesi"




Video De La Toponimia Da La Palabra De Chiquián

Fuente del Video:comunicartw

 AnáIisis Socio Cultural por parte de los estudiantes Andrea y Isabel:

  •  Según nuestro punto de vista la Toponimia de Chiquián, se refiere a la avecilla "Chiquia" ya que el ave hábita en Chiquián.


jueves, 5 de julio de 2012

LA CATARATA DE USGOR

          

        A siete horas de Lima y a 3.200 msnm se encuentra el pueblo de Chiquián, con sus techos de tejas y sus pequeñas calles distribuidas en forma de damero. Al fondo refulgen las nieves de la cordillera Huayhuash. A un kilómetro de Chiquián por la carretera que va al pueblo de Pampan, en medio de campos de maíz, árboles de eucalipto y frondosas retamas, surgen las cataratas de Usgor, con treinta metros de caída que sirven a la perfección para un eléctrico duchazo al aire libre. En la parte baja del valle serpentea el río Ainin que será el final receptor de las transparentes aguas de Usgor.

Reflexión por: Armando Alvarado Balarezo

    No hay nada más saludable que pasar una tarde en Usgor escuchando el rumor de la cascada y el canto de las aves o sentados sobre el pasto, con el Sol dorándonos el rostro, contemplar el valle del Aynín donde reposan Obraje y Pampám. 
    Es cuando la mente, adormecida de recuerdos, hurga en la memoria los momentos de radiante primavera y desbordante rebeldía, que desde el fondo del alma envían sus luces de bengala. Solamente la voz desgarrada de una bandada de loritos puede sacarte de este embriagador letargo..
     Para llegar no se necesita más que atravesar Quihuillán y caminar silbando por la carretera, un kilómetro más o menos, admirando un hermoso paisaje multicolor. En la ruta no hay manera de extraviarse, pues basta preguntar a un chaposo caminante: niño, joven o adulto para arribar con facilidad al paraíso, donde muchos amores indomables dejaron de ser beatos, no sobre sábanas blancas, sino en silvestre tálamo, saboreando el néctar del primer pecado.Pocas cosas se comparan a un atardecer bajo un remolino de trinos, sintiendo el fluir sonoro del arroyuelo, la respiración del follaje y el palpitar de los cerros de exuberantes matices que circundan Usgor y obtener una vista incomparable de la puesta de sol, donde empieza a florecer la noche con sus misterios, sus imágenes y sentimientos.Después de contemplar la cascada que cae con la castidad de un níveo velo, trepar sin apuro un turquesa sendero de empinada cuesta, es darse un baño de fragancia y llenar el pecho de pichuichancas y trompitos de eucalipto. Las venas se refrescan, las rótulas se lubrican y la artritis se bate en retirada."Hoy, de aquellas fogatas de fuego ardiente: cenizas quedan", parece decirnos la imagen que sigue; pero no es así, porque Usgor es la cantera del verso donde el alma sueña a perpetuidad y el corazón escribe sobre esa etapa maravillosa que no se ha ido ni se irá, mientras los latidos corran infatigables entre las arterias y la memoria, porque el corazón no se marchita, solo desgrana nostalgias por una golondrina que se marchó dejando un lirio sobre una foto en blanco y negro.Grato ensueño de añoranza que nos lleva a caminar paso a paso por angostos desfiladeros, donde las raíces de los viejos eucaliptos son peldaños para seguir avanzando hasta llegar al viejo aliso, otrora lleno de corazones y flechas de Cupido, que el tiempo ha convertido en una nervuda mano, estirada al visitante peregrino.

    Ver a los escurridizos shulacos dormitando al sol en plácido abandono sobre una pirca y observar en la copa de un árbol un nido de pajitas abrigando el sueño de los pichones, mientras sus padres picotean el chumpac de un raído maguey, es copar de dulzura el alma y dejar de sentir, aunque sea por unos instantes, el soso aroma de la ausencia.
    Esta mixtura de belleza, aventura y embrujo se puede saborear a manos llenas en Usgor. Sin duda, una experiencia para disfrutar unas horas en armonía con el entorno natural, porque Usgor es un pequeño edén sin cemento ni bulla, solo tranquilidad y embeleso; tranquilidad que le confiere una atmósfera de complicidad a los latidos...
    Después, solamente queda esperar la llegada de la Luna para amar en silencio a una estrella con la caricia de la brisa; sólo así se aligera la vida y se hace más bello el retorno a Chiquián acompañado de los pequeños grillos que ya empiezan a aserrar la quietud de los sembríos que se van durmiendo a nuestro paso...


Video De La Catarata De Usgor



Fuente de la Imagen: Nalo Albarado Balarezo
Fuente del Video: Leycer


 Análisis Socio - Cultural por parte de los estudiantes Andrea e Isabel:

  • Según nuestro punto de vista la Catarata de Usgor es lugar muy atráctivo donde podemos relajarnos y pasar una tarde inolvidable.
  • Aveces algunos habitantes  van a beber alcohol  y contaminan la belleza de la catarata haciendo pintas en los muros.
  • Se observa la tala indiscriminada de árboles, estan destruyendo el ecosistema de la catarata.

lunes, 2 de julio de 2012

FIESTA COSTUMBRISTA DEL CORPUS CHRISTI


 
Fuente de la imagen: Nalo Albarado
Corpus Cristi se refleja en homenaje al cuerpo y sangre de Cristo Sacramentado, es la única festividad más grande durante el año en la vida religiosa católica. Antiguamente se celebraba un jueves corpus, se modifico a celebrar los domingos desde el año 1970. Esta festividad realmente esta basada en la ostia y el vino, que representa el cuerpo y la sangre de Cristo. La fecha no es exacta puesto que esta ligado  al tiempo litúrgico que puede ser a fines  del mes de mayo o la primera semana de junio.



L    Los Cargos Festivos.



Mayoralas. Conforman  4 mayoralas, tienen la función de realizar un monte de romero para casa mayordomo, luego colocarlo en el anda de la imagen de “Cristo Salvador” y traen también flores para el monumento del jueves corpus en la adoración des santísimo.



Los platos típicos son el caldo de la fiesta, locro de cuy, chicha y la danza que se baila son los diablitos.



Anteriormente entraban los caporales de los diablitos conformada por 6 a 8 componentes pero si había un responsable que se comprometía como funcionario.

Los jijantes también esta basada  por 8 a 10 componentes, los organizadores eran procuradores o aguaciles.

Las danzas esta conformada por 2 componentes y dos negritos su música es el pincullo que es caja y flauta de carrizo.



Los Diablitos.- Elenco conformado por 6 a 8 bailarines uno  de ellos es disfrazado de marica que baila al centro del ruedo; pertenece al genero temerario por su vestimenta multicolor, mascaras con cuernos, lengua larga con espejos, cabello crecido y despeinado, espuelas. Chicotes; durante el baile demuestra agilidad, picardía en un ritmo variado de acuerdo con los cambios  de la música y al compas del arpa.



Los Jijas.- Pueden ser 8 a 10 componentes, su vestimenta es elegante, con mascaras de raza blancas y risueñas, usan bandas bicolores, voladores, chalecos,  elegantes pantalones, zapatos lustrados, adornos en la cintura (senador y picsha) pertenecen al genero guerrero, por que llevan el mana izquierda  un broquel como herramienta defensiva y en la mano derecha una macana como arma defensiva, de acuerdo con el compas  de la música dan golpes con fuerza como quien llama al enemigo; la partitura musical es interpretada con el arpa, violines.


Asesora
Prof. Francisca Laurente Carrera.

Versión: Braulio Solís Díaz
Sacerdote: Clemente Yunca Cántaro
Video del Corpus Christi

Fuente del video: marcoschamorro

CREACIÓN DEL PUEBLO DE CHIQUIÁN


         En un cerro ubicado al lado sur del actual pueblo de Chiquián, se encuentra un pueblito llamado Matara, en esos tiempos había mucha gente que vivía en ese lugar, eran creyentes de sus dioses, y por lo tanto tenían un templo donde le rendían culto.

           Una mañana cuando estaban celebrando una misa se presentó una muchacha con su escoba barriendo por toda la Plaza de Armas y las calles del pueblo, esta muchacha representaba la peste o la enfermedad. Al día siguiente los pobladores empezaron a morir de tres a cuatro personas diariamente, en consecuencia la población estaba disminuyendo y los sobrevivientes que se salvaron de la epidemia decidieron abandonar y buscaron otros lugares donde vivir; algunos llegaron al lugar denominado Capillapunta, otros a Huáncar, ubicados en la parte superior del actual Chiquián, en dichos lugares formaron sus familias y poco a poco la población crecía y como no se contaba con el suficiente espacio bajaron y por estrategia decidieron poblar los alrededores del actual pueblo de Chiquián.

       Anteriormente Chiquián era una laguna, con charcos de aguas y lodo, y por lo tanto se ubicaron por el contorno de la laguna Seqian Cocha.

     Debido al crecimiento de la población, los habitantes decidieron poblar la ciudad de Chiquián, y para desfogar el lodo y el agua hicieron una canalización por el lugar denominado Shapash. Chiquián quedó plano y seco albergando a toda la población y visitantes de otros lugares.

      La población poco a poco empezó a crecer, en primer lugar la gente construyó la iglesia porque eran muy creyentes en el terreno donde actualmente está el Camal Municipal, y mandaron traer al Sacerdote para celebrar la misa y en dicha celebración participaron toda la gente que vivía alrededor.

       Con el pasar del tiempo Chiquián llegó a convertirse en un distrito.
      Para poner el nombre de Chiquián los lugareños observaron que en la Iglesia y las ventanas los pajaritos cantaban: chic, chic desde allí se puso el nombre de Chiquián, siendo a un inicio Seqian Cocha por el lodo y el agua que existía, finalmente se quedó con el nombre de Chiquián por los cantos de los pajaritos.

Narrador: César Chávez Vásquez.
Entrevistado por la alumna: Claudia Vásquez Valverde.
Alumna de I.E "Coronel Bolgnesi"


Video de la Creación de Chiquián



 Fuente de Video: Marcos Chamorro

 Análisis Socio - Cultural por parte de los estudiantes Andrea e Isabel:

  • Actualmente el  pueblo de Chiquián es una zona tradicional donde es productor de Productos Lácteos, Miel de Abeja,etc. 
  • Tradicionalmente las costumbres se estan perdiendo poco a poco devido a que los jovenes prefieren nuevas modernidades.
  • Chiquian es un espacio de Agricultura y Ganadería.


Bienvenidos a Nuestro Blog

*Somos estudiantes de la I.E "Coronel Bolognesi" - Chiquián. Nuestros nombres son ORRILLO MALLQUI Isabel y GAMARRA CHAVEZ Andrea, estamos en el 2° grado de Educación Secundaria.

*Estamos participando en estos Juegos Florales 2012 en la categoria "B" - Blog.

Codigo QR - Accede al Blog

Códigos QR / Qr Codes Escanéalo desde tu móvil!

Seguidores

Visitas en total al blog

¿De qué país nos Visitan?

Traducir blog a otros idiomas

Chiquian es conocido como:

Fiesta principal de Chiquián:

La ruta de la cantuta inicia en:

En quechua Coñicocha significa:

Conococha en Quechua es:

Yerupajá, en quechua significa:

Distritos de la provincia:

¿Qué quiere decir Pari?

Jaca Locro en Castellano significa :

Plato típico que más te gusta:

Buscanos en Facebook

Aprende Quechua con este Blog

Los números en Quechua

Los colores en Quechua

Alfabeto Quechua

Estaciones del Año en Quechua