Escuche la Presentación.
El clima en Chiquián
Entradas populares
-
Santa Rosa de Lima como cuenta la historia es una santa que dedicó su vida al sacrificio, caridad, bondad por los más necesitados y fue c...
-
LOS DIABLITOS Elenco conformado por siete bailarines uno de ellos es disfrazado de marica que baila al centro del ruedo; pertenece al género...
-
Fuente de la imagen: Nalo Albarado San Francisco de Asís fue un cristiano como cada uno de nosotros quien encontró un momento de pa...
-
En un cerro ubicado al lado sur del actual pueblo de Chiquián, se encuentra un pueblito llamado Matara, en esos tiempos había much...
-
Existen varias teorías que tratan de dar respuesta de donde proviene la palabra Chiquián. Una de ellas es por el sonido que emiten un...
-
CHICHA DE JORA El origen de esta bebida data del antiguo Imperio de los incas. Considera como sagrada era empleada en cultos ceremoniales. ...
-
Jaca locro (LOCRO DE CUY) Este delicioso potaje es el plato principal en las fiestas realizadas en Chiquián INGREDIENTES Ø Cuyes con sus...
-
A siete horas de Lima y a 3.200 msnm se encuentra el pueblo de Chiquián, con sus techos de tejas y sus pequeñas calle...
-
La provincia de Bolognesi de la Región Ancash está dividido en quince distritos: Abelardo Pardo Lezameta: Creado por Ley Nº 12534, de 28 de...
-
La Laguna Conococha, del quechua coñi cocha; agua caliente, esta situado en el Departamento de Ancash, a una altitud de 4,050 m...
Danza en la fiesta del 14 de Junio
¿kuntus en quechua quiere decir?
Con la tecnología de Blogger.
Los jijas rrepresentan a:
San Fransisco de Asis fue:
Bebida tipica que te gusta:
Genero de los diablitos:
Significado de willacuy:
¿En que consiste el aswacuy
Significado de shogacuy:
Propuesta TIC en Quechua
La Diversidad nos Fortalece
-----------------------*--------------------------
-----------------------*--------------------------
Perú Educa enYoutube
---------------------*-----------------------------
---------------------*-----------------------------
---------------------*-----------------------------
viernes, 22 de junio de 2012
NEVADO DE YERUPAJÁ
El Yerupajá, que en quechua significa blanco amanecer ( Yuraq, blanco; Pajaj amanecer) ha sido por mucho tiempo una montaña sagrada para la etnia Yarowilca (la montaña era el Pakarina o Apu de este pueblo andino, nombres que en quechua denotan el lugar donde habitaban los dioses). Pero no sólo es con los pueblos originarios de esta zona de la cordillera de los Andes que la montaña tiene una relación importante. El Yerupajá es sin lugar a dudas una de las montañas más impresionantes de los Andes, lo que ha atraído la atención de muchos montañistas modernos. Con sus más de 6600m, es la montaña más alta del Perú después de los Huascaranes, y una de las de más difícil acceso. Ubicado en el centro mismo de la aún poco conocida Cordillera Huayhuash, cadena montañosa andina que constituye la prolongación meriondional de la Cordillera Blanca, el Yerupajá está rodeado por las más conspicuas cumbres de esta cadena montañosa: el Siula Grande por el sur(famoso por ser el lugar donde se produjo el accidente relatado por el montañista Joe Simpson en su libro Tocando el Vacío, que inspiró la película homónima) y el espectacular Jirishanca por el norte; que hacen del entorno del Yerupajá un lugar único y de belleza inigualable.
La Cordillera Huayhuash, aunque de menor superficie que la Cordillera Blanca, no es menos espectacular que ésta última. Existen sobre ella doce cumbres que superan los 6000m y 110 montañas sobre los 5000m. Su acceso, bastante remoto, normalmente se realiza desde el pequeño pueblo de Chiquián, ubicado a unos 110km al sur de Huaraz (el centro urbano más importante de Cordillera Blanca).
La aproximación al Yerupajá se puede realizar principalmente por tres rutas: por la vertiente occidental desde las lagunas Jahuacocha o Solteracocha; por el este desde la laguna Carhuacocha; y por el norte desde la laguna Sarapococha.
Su caprichosa forma asemeja a una gran lámina con dos caras que se unen en la arista cimera que une las tres cumbres principales: el Yerupajá Norte, de 6430m, que es el punto culminante de una gran pared rocosa con forma triangular; la cumbre principal o Yerupajá Grande, de 6617m, que ubicada en el centro de la gran arista se defiende de cualquier asalto por sus grandes paredes y aéreas aristas; y por último el Yerupajá Sur de 6515m, que aparentemente es la menos esquivas de las tres y punto cúlmine de la pared sur.
La historia deportiva del Yerupajá se inicia en la década de los treinta, cuando una expedición del Club Alemán Austríaco intentó por primera vez conquistar su cumbre. Pese a los numerosos intentos no lograrían finalmente su objetivo. Su cumbre sólo se conseguiría recién en el año 1950 por una expedición norteamericana integrada por D. Harrah y J.C. Maxwell de la Universidad de Harvard. Pasarían otros 14 años hasta que alguien nuevamente alcanzara la cumbre. Las dos décadas siguientes serían muy fértiles en cuanto a las numerosas nuevas rutas abiertas, pero durante la década de los ochenta los movimientos terroristas (propiciados por Sendero Luminoso) obligarían a disminuir ostensiblemente la actividad deportiva en la zona. Esto último, sumado a los grandes cambios en el glaciar, hicieron que nadie hollara su cumbre en la década de los noventa, con la sola excepción de una pareja de austríacos que murieron durante el descenso. Recién en el año 2001 el ecuatoriano S.Quintero pudo alcanzar nuevamente su cima.
Actualmente se conocen unas veinte rutas que llevan a su cumbre. Sin embargo, muchas de ellas hoy en día son irrepetibles debido a los grandes cambios que han sufrido los glaciares de la montaña. Las dificultades de las rutas van desde Muy Difícil hasta Extremadamente Difícil. Dentro de ellas cabe destacar la de la primera ascensión, considerada como la ruta normal en la actualidad, y que sube por su cara oeste para continuar por el filo sur-suroeste hasta la cima; y la variante a la ruta de la pared noreste realizada en el año 1969 por la mítica pareja de escaladores tiroleses formada por Peter Habeler y Reinhold Messner, que unos años más tarde serían los primeros en ascender el Everest sin oxígeno.
La Cordillera Huayhuash, aunque de menor superficie que la Cordillera Blanca, no es menos espectacular que ésta última. Existen sobre ella doce cumbres que superan los 6000m y 110 montañas sobre los 5000m. Su acceso, bastante remoto, normalmente se realiza desde el pequeño pueblo de Chiquián, ubicado a unos 110km al sur de Huaraz (el centro urbano más importante de Cordillera Blanca).
La aproximación al Yerupajá se puede realizar principalmente por tres rutas: por la vertiente occidental desde las lagunas Jahuacocha o Solteracocha; por el este desde la laguna Carhuacocha; y por el norte desde la laguna Sarapococha.
Su caprichosa forma asemeja a una gran lámina con dos caras que se unen en la arista cimera que une las tres cumbres principales: el Yerupajá Norte, de 6430m, que es el punto culminante de una gran pared rocosa con forma triangular; la cumbre principal o Yerupajá Grande, de 6617m, que ubicada en el centro de la gran arista se defiende de cualquier asalto por sus grandes paredes y aéreas aristas; y por último el Yerupajá Sur de 6515m, que aparentemente es la menos esquivas de las tres y punto cúlmine de la pared sur.
La historia deportiva del Yerupajá se inicia en la década de los treinta, cuando una expedición del Club Alemán Austríaco intentó por primera vez conquistar su cumbre. Pese a los numerosos intentos no lograrían finalmente su objetivo. Su cumbre sólo se conseguiría recién en el año 1950 por una expedición norteamericana integrada por D. Harrah y J.C. Maxwell de la Universidad de Harvard. Pasarían otros 14 años hasta que alguien nuevamente alcanzara la cumbre. Las dos décadas siguientes serían muy fértiles en cuanto a las numerosas nuevas rutas abiertas, pero durante la década de los ochenta los movimientos terroristas (propiciados por Sendero Luminoso) obligarían a disminuir ostensiblemente la actividad deportiva en la zona. Esto último, sumado a los grandes cambios en el glaciar, hicieron que nadie hollara su cumbre en la década de los noventa, con la sola excepción de una pareja de austríacos que murieron durante el descenso. Recién en el año 2001 el ecuatoriano S.Quintero pudo alcanzar nuevamente su cima.
Actualmente se conocen unas veinte rutas que llevan a su cumbre. Sin embargo, muchas de ellas hoy en día son irrepetibles debido a los grandes cambios que han sufrido los glaciares de la montaña. Las dificultades de las rutas van desde Muy Difícil hasta Extremadamente Difícil. Dentro de ellas cabe destacar la de la primera ascensión, considerada como la ruta normal en la actualidad, y que sube por su cara oeste para continuar por el filo sur-suroeste hasta la cima; y la variante a la ruta de la pared noreste realizada en el año 1969 por la mítica pareja de escaladores tiroleses formada por Peter Habeler y Reinhold Messner, que unos años más tarde serían los primeros en ascender el Everest sin oxígeno.
Video Del Nevado de Yerupá
Fuente: http://nevado-yerupaja.blogspot.com/2009/06/historia-del-nevado-yerupaja.htm
Fuente del Video: 1870
Análisis Socio - Cultural por parte de los estudiantes Andrea e Isabel:
- Según nuestro punto de vista el Nevado de Yerupajá es una maravilla y tesoro natural de la naturaleza.
- El Nevado Yerupajá devido a la Contaminacion Ambiental y Calentamiento Global se está desglaciando.
- Nos brinda un Paisaje Incomparable y sumamente Hermoso.
lunes, 18 de junio de 2012
LA RUTA DE LA CANTUTA
La Ruta de la Cantuta es el nuevo circuito turístico que la provincia ancashina de Bolognesi dará a conocer al Perú y al mundo, a fin de valorar el origen y pasado ancestral de sus pueblos, así como la evolución de los primeros pobladores de esta maravillosa tierra.
El recorrido por la Ruta de la Cantuta
La Ruta de la Cantuta se inicia en la meseta de Collana de Lampas. Continúa por el camino que une a los distritos de Ticllios, Corpanqui, Canis, Llaclla, Gorgorillo y Mangas.
En Ticllos, por ejemplo, se podrá apreciar una fortaleza de similares características al castillo de Chavín de Huántar, rodeado de plantaciones de la flor de la cantuta de hasta siete colores.
En este mismo lugar se encuentra el taller de las Mamacunas, casa rectora de la pedagogía ancestral femenina, en donde se practican a través del ejemplo y experiencias cotidianas las tareas domésticas de tejido, hilado, teñido, cocina, escojo de semillas, cantos arawis, etc.
La Ruta de la Cantuta también nos conduce a la cordillera Huayhuash, frente a la cual existen innumerables vestigios dejados por los primeros hombres que habitaron en cuevas, como la de Shacshamachay.
Además, comprende el centro poblado de Roca, comunidad dedicada a la agricultura y famosa por su gran variedad de papas nativas. Le sigue, el camino a la comunidad de Cuspón, singular poblado donde aún se practica la modalidad de trueque.
En Ticllos, por ejemplo, se podrá apreciar una fortaleza de similares características al castillo de Chavín de Huántar, rodeado de plantaciones de la flor de la cantuta de hasta siete colores.
En este mismo lugar se encuentra el taller de las Mamacunas, casa rectora de la pedagogía ancestral femenina, en donde se practican a través del ejemplo y experiencias cotidianas las tareas domésticas de tejido, hilado, teñido, cocina, escojo de semillas, cantos arawis, etc.
La Ruta de la Cantuta también nos conduce a la cordillera Huayhuash, frente a la cual existen innumerables vestigios dejados por los primeros hombres que habitaron en cuevas, como la de Shacshamachay.
Además, comprende el centro poblado de Roca, comunidad dedicada a la agricultura y famosa por su gran variedad de papas nativas. Le sigue, el camino a la comunidad de Cuspón, singular poblado donde aún se practica la modalidad de trueque.
Cuspón y sus impresionantes Vestigios Arqueológicos
En esta zona se encuentran también una gran cantidad de vestigios arqueológicos como son Hualtuyoc, Incanatán, Pumatian, Matara, Geguecruz, Cashash, Piruricorral, Huiquismarca, Quishuarmarcam Huishra, Huancar, Huamash.
El estudio e investigación de estos restos podrá contribuir al esclarecimiento del origen y evolución de las poblaciones humanas que habitaron la provincia de Bolognesi, así como su importancia en el proceso del desarrollo de la civilización andina.
El recorrido concluye en la ciudad de Chiquián, verdadero oasis de paz y tranquilidad, donde el visitante recupera su energía y vitalidad. Este es el final de una hermosa travesía que combina historia, cultura y belleza.
Video de la Ruta de la Cantuta
Fuente:Yanet Reyes
Fuente de Video:tvperu
Análisis Socio - Cultural por parte de los estudiantes Andrea e Isabel:
- Según nuestro punto de vista la Ruta de la Cantuta es un camino con una flora y fauna sumamente impresionante.
- Se ha vuelto ultimamente muy famosa, donde lo bautizaron con el nombre de "llamatreck"
- Los visitantes que recurren por la Ruta de la Cantuta se impresionan con tanta belleza de el paisaje.
martes, 12 de junio de 2012
LA LAGUNA DE CONOCOCHA
La Laguna Conococha, del quechua coñi cocha; agua caliente, esta situado en el Departamento de Ancash, a una altitud de 4,050 msnm, en el cruce del carretera camino al Callejon de Huaylas y a Chiquian.
En esta laguna nace el rio Santa, el cual recorre 200 km con direccion norte, entre las Cordilleras Negra y Blanca, para finalmente desembocar en el mar.
No obstante su extrema altitud el lago es rico en peces, asi como otras especies.
Video de la Laguna de Conococha
Fuente del Video: trilcenett http://www.youtube.com/watch?v=rYvlrBtpsAo
Fuente:http://www.perutoptours.com/index02anconococha.html
Análisis Socio Cultural por parte de los estudiantes Andrea e Isabel:
- Según nuestro punto de vista la Laguna de Conococha es nuestro Tesoro Natural y Fuente de Vida para toda la Naturaleza.
- Lamentablemente la Laguna esta siendo contaminada por los pobladores de la zona ya que botan los desperdicios y asi esta perdiendo a las especias de animales que habitan en ella.
miércoles, 6 de junio de 2012
LA LAGUNA JAHUACOCHA
La laguna Jahuacocha está formada por el deshielo de los nevados Jirishanca Chico, Jirishanca Grande y Rasac, con un perímetro de 3.5Km. Cuenta con un sistema de ganadería presente en el perímetro de la comunidad de Pacllón y Llamac, se puede practicar la pesca artesanal de trucha. En la entrada de la laguna se aprecia un área de camping con una extensión aproximada de 900 m2 en forma de media luna. El color del agua es verde turquesa con vegetación natural dentro de la laguna, compuesta por totora y algas lacustres; generalmente la fauna silvestre de este recurso está compuesta de una diversidad de patos.
Actualmente se puede pescar artesanalmente para consumo de las familias del entorno, asimismo es una actividad eventual que los turistas realizan entre sus programas de recreación entre mayo y septiembre. Se observa la presencia de tres variedades de trucha, entre ellas destaca el arco iris.
Video de la Laguna de Jahuacocha
Fuente de Imagen: http://salvemoshuayhuash.blogspot.com/2010_10_24_archive.html
Fuente de video:http://www.youtube.com/watch?v=6B3z1GAMHgM
Análisis Socio - Cultural por parte de los estudiantes Andrea e Isabel:
- La Laguna de Jahuacocha es un lugar tiristico, un tesoro natural en el que habitan muchas variedades de animales como la trucha, patos, etc
- Con el pasar del tiempo la dicha laguna esta siendo contaminada por los pobladores y un centro minero.
- Es un lugar muy visisitado y popular a donde recorren los turistas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Bienvenidos a Nuestro Blog
*Somos estudiantes de la I.E "Coronel Bolognesi" - Chiquián. Nuestros nombres son ORRILLO MALLQUI Isabel y GAMARRA CHAVEZ Andrea, estamos en el 2° grado de Educación Secundaria.
*Estamos participando en estos Juegos Florales 2012 en la categoria "B" - Blog.
*Estamos participando en estos Juegos Florales 2012 en la categoria "B" - Blog.